LAS VENTAJAS DE PERDER RÁPIDO

 



Por Nibaldo- Instructor FIDE 

 ¿POR QUÉ PERDER RÁPIDO PUEDE AYUDARTE A MEJORAR MÁS RÁPIDO?

😓 La dura verdad: vas a perder muchas partidas

En ajedrez, especialmente cuando estás empezando o subiendo de nivel, perder es parte del proceso. Pero hay una forma de perder que, aunque suene extraño, te ayuda a mejorar más rápido que otras: perder rápido.

Sí, leíste bien. Perder en pocas jugadas puede ser más útil que luchar 60 movimientos sin entender qué pasó. En este artículo te explico por qué.


🧠 ¿Qué significa “perder rápido”?

No se trata de rendirse o jugar sin pensar. Significa que cometes un error grave en las primeras fases del juego (apertura o medio juego) y pierdes pronto.

Por ejemplo:

  • Olvidas enrocar y te dan mate en pocas jugadas.

  • Pierdes una pieza por una táctica que no viste.

  • Dejas el rey expuesto y te atacan sin piedad.

Este tipo de partidas duele, pero es exactamente ese dolor el que te ayuda a recordar el error y aprenderlo más rápido.


🚀 Las ventajas de perder rápido

1. Aprendes errores específicos, no vagos

Una derrota rápida suele tener una causa clara:

“No vi esa clavada.”
“Saqué la dama demasiado pronto.”
“No desarrollé mis piezas.”

Eso te permite corregir un patrón específico inmediatamente.

2. Revisar la partida es más fácil

Cuando pierdes rápido, puedes analizar la partida en 5 minutos y detectar el error sin perderte en 40 jugadas sin sentido.

3. Te obliga a respetar los principios

Perder por no enrocar, mover solo peones, o sacar la dama antes de tiempo graba en tu mente lo que no debes hacer.

4. Te libera del miedo a perder

Cuando ya has perdido muchas veces rápido, dejas de temer al fracaso. Esto te da más confianza para experimentar y probar ideas nuevas.


🛡️ Pero... ¿debería buscar perder a propósito?

¡No! No se trata de buscar perder, sino de no tener miedo a perder rápido si eso significa que estás aprendiendo algo nuevo.

Por ejemplo:

  • Probar una apertura nueva aunque no la domines aún.

  • Intentar un sacrificio para ver si funciona.

  • Jugar contra rivales más fuertes.

Estas experiencias pueden terminar en derrotas rápidas, pero valen oro como lecciones.


📌 Conclusión

👉 Perder rápido no es fracaso, es una oportunidad de crecimiento.
Cada partida corta en la que cometes un error es una clase gratuita que te da el ajedrez.

La clave está en:

  • Analizar lo que pasó

  • No repetir el mismo error

  • Seguir jugando sin miedo

🎯 Recuerda: Los jugadores que más mejoran no son los que menos pierden, sino los que más aprenden de cada derrota.

¿QUÉ APERTURA DEBO APRENDER PRIMERO?

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE


Si estás empezando en el ajedrez o llevas poco tiempo jugando, es muy normal hacerse esta pregunta:
👉 ¿Qué apertura debo aprender primero?

Con tantas opciones disponibles (italiana, española, siciliana, escandinava...), es fácil sentirse abrumado. Pero la verdad es que no necesitas memorizar aperturas complejas para empezar a jugar bien. Lo más importante es entender los principios básicos y comenzar con una apertura fácil de aprender y útil para mejorar tu juego general.


🧠 Antes de elegir una apertura…

Antes de preocuparte por nombres y líneas largas, debes entender los 3 principios clave de la apertura:

  1. Controlar el centro (especialmente con peones e4, d4)

  2. Desarrollar las piezas rápidamente (caballos y alfiles primero)

  3. Enrocar para proteger al rey

Una buena apertura es la que te permite cumplir estos 3 principios fácilmente.


🎯 ¿Cuál es la mejor apertura para empezar?

🔹 Con blancas: La Apertura Italiana (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4)

Es simple, directa, y te ayuda a:

  • Controlar el centro

  • Desarrollar rápido

  • Enrocar sin problemas
    Además, te prepara para aprender ideas tácticas como ataques al punto f7 y la coordinación entre piezas.

📌 Recomendación: Aprende los primeros 4-5 movimientos y entiende por qué se juegan, no los memorices solo por memoria.


🔹 Con negras:

Depende de la jugada inicial de las blancas, pero aquí van dos buenas opciones:

1. Contra 1.e4: Defensa e5 (clásica)
Jugar 1...e5 es una respuesta sólida y te permite seguir líneas clásicas como la italiana o la española desde el lado negro.

2. Contra 1.d4: Defensa India de Rey o responde con d5
Para empezar, simplemente responder con 1...d5 y desarrollar normalmente es suficiente. No te compliques con aperturas hipermodernas.


❌ Errores comunes al estudiar aperturas

  • Memorizar líneas sin entender nada

  • Cambiar de apertura todo el tiempo

  • Intentar copiar a grandes maestros sin tener base

  • Ignorar el desarrollo por querer hacer "trucos"

Recuerda: una apertura no gana la partida, solo te da una buena posición para seguir jugando bien.


📌 Conclusión

No te obsesiones con aprender 10 aperturas al mismo tiempo.
👉 Elige una apertura sencilla, aprende sus ideas básicas, y juégala muchas veces.

Mi consejo:

  • Juega 1.e4 con blancas

  • Responde 1...e5 con negras contra 1.e4

  • Enfócate en entender los principios y mejorar tu táctica

Con eso, ya estás por delante de muchos que solo memorizan sin entender.

LA REGLA DE ORO DEL MEDIO JUEGO

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE


♟️ La Regla de Oro del Medio Juego que Muchos Ignoran


✅ Introducción

Muchos jugadores principiantes e intermedios se enfocan en memorizar aperturas o practicar mates rápidos, pero cuando llega el medio juego, no saben qué hacer. El tablero ya está abierto, no hay un plan claro, y comienzan a mover piezas sin sentido.

Aquí es donde entra la regla de oro del medio juego:

"Mejora la actividad de tus piezas antes de hacer cualquier otro plan."

Parece simple, pero es una de las reglas más ignoradas. En este artículo te explico qué significa exactamente, cómo aplicarla, y te doy ejemplos concretos para que la uses en tus partidas.


♟️ ¿Qué es la “actividad de las piezas”?

La actividad se refiere a qué tan efectivas y amenazantes están tus piezas. No basta con tener más material; si tus piezas están mal colocadas, ¡es como si no existieran!

Una pieza activa:

  • Controla muchas casillas

  • Mira hacia el centro o el territorio enemigo

  • Tiene movilidad (muchas opciones de movimiento)

  • Está coordinada con otras piezas


⚠️ ¿Qué hacen mal muchos jugadores?

En el medio juego, muchos jugadores hacen cosas como:

  • Atacar sin haber terminado el desarrollo

  • Mover peones sin razón

  • Repetir jugadas para ver qué hace el rival

  • Cambiar piezas sin un plan claro

Y todo eso sin preguntarse:
¿Cuál de mis piezas está peor colocada? ¿Cómo puedo activarla?


🛠️ ¿Cómo aplicar la Regla de Oro?

  1. Haz un escaneo rápido de tus piezas
    Pregúntate: ¿Cuál está peor? ¿Cuál no hace nada?

  2. Busca mejorar su posición antes de atacar
    A veces un simple movimiento de torre o alfil cambia toda la dinámica.

  3. No te apures en atacar si tus piezas no están listas
    Un ataque con piezas mal ubicadas suele fracasar.

  4. Evita cambios si tu rival tiene piezas malas
    Deja que él tenga los problemas. Tú enfócate en mejorar.


🧠 Recuerda:

“Una buena posición se construye, no aparece sola.”

Antes de hacer sacrificios locos o ataques desesperados, haz que tus piezas trabajen en equipo.


📌 Conclusión

La próxima vez que llegues al medio juego y no sepas qué hacer, no busques jugadas mágicas ni ataques forzados.
Primero mira tus piezas y pregúntate:
👉 ¿Cuál puedo activar?
Eso es aplicar la regla de oro del medio juego, y verás cómo mejora tu nivel.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

 


CAPABLANCA ODIABA ESTUDIAR

 

Capablanca, campeón mundial de 1921 a 1927.


Por Nibaldo- Instructor FIDE


¿SABÍAS QUE CAPABLANCA ODIABA LOS ENTRENAMIENTOS LARGOS?

Muchos creen que para llegar a la cima del ajedrez se necesitan horas y horas de estudio diario. Pero José Raúl Capablanca, uno de los campeones mundiales más brillantes de la historia, pensaba diferente.

Capablanca no solo fue campeón del mundo entre 1921 y 1927, sino que también fue considerado un genio natural del ajedrez, alguien que comprendía las posiciones casi de forma intuitiva. Su estilo claro, técnico y sin complicaciones era tan efectivo que muchos lo llamaban "la máquina humana de ajedrez".

Pero aquí viene lo curioso…

🧠 Capablanca no era fan del estudio intensivo

Él mismo lo decía:

“Nunca he estudiado ajedrez, simplemente juego.”

Y también:

“No soy un trabajador del ajedrez. Otros estudian libros; yo estudio el tablero.”

Capablanca creía que los entrenamientos largos y forzados no eran necesarios si tenías comprensión profunda del juego. Prefería partidas prácticas, analizar posiciones reales y mantener su mente libre y fresca.

¿Qué podemos aprender de esto?

  1. El talento importa, pero no es todo.

  2. La comprensión es más poderosa que la memorización.

  3. No todos necesitan 5 horas al día para mejorar. Lo importante es la calidad, no la cantidad.

¿Y tú?

¿Eres más como Capablanca, o como los que estudian con reloj y cuaderno?

FRASE DE AJEDREZ

 

JAQUE MATE EN DOS JUGADAS


 Juegan las blancas

CUANDO SE APAGA LA PASIÓN

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE


Todos los que hemos amado el ajedrez hemos pasado por eso. Un día lo sientes todo: la pasión, la adrenalina, el asombro. Y luego… ya no.

No es que odies el ajedrez. Es peor: te deja de importarLa emoción se apaga. El tablero ya no llama como antes. Y te preguntas: ¿Será que perdí el amor por el ajedrez?, ¿Y ahora qué hago?


💔 ¿POR QUÉ PIERDO LA MOTIVACIÓN?

A veces el ajedrez deja de ilusionar por muchas razones:

  • Fatiga mental después de años de estudio o competencia.

  • Frustración por no mejorar o por resultados negativos.

  • Comparación constante con otros jugadores (¡las redes sociales no ayudan!).

  • Cambios de vida: trabajo, familia, responsabilidades, prioridades.

  • Falta de comunidad o sentirse solo en el proceso.

Y en muchos casos… simplemente porque no es como antesYa no sientes esa chispa que te hacía mirar partidas hasta las 2 a.m.


🔥 ¿CÓMO RECUPERAR LA PASIÓN POR EL AJEDREZ?

Aquí tienes 7 ideas que pueden ayudarte a reconectar con tu amor por el juego:


1. Cambia el objetivo, no el juego

A veces, lo que cansa no es el ajedrez, sino tu enfoque actualSi ya no quieres competir, ¿por qué no enseñar?
Si no disfrutas estudiar aperturas, ¿por qué no resolver miniaturas tácticas?

👉 Cambia el propósito, no renuncies al tablero.


2. Hazlo divertido otra vez

Juega sin presión. Con amigos. Con música. Con comentarios locos en voz alta.
Haz un torneo casero. Ríete cuando pierdas. Juega solo con caballos.
Recuerda que el ajedrez también es un juego, no solo una batalla intelectual.


3. Rodéate de otros locos del tablero

A veces, lo que necesitas no es más estudio, sino más comunidad.
Habla de ajedrez con amigos. Ve partidas con alguien. Únete a un club local o virtual.
La pasión es contagiosa.


4. Enseña, aunque sea lo básico

Cuando enseñas, redescubres el juego desde otra mirada.
Un niño que aprende a mover el caballo por primera vez puede devolverte el brillo en los ojos.


5. Crea algo con el ajedrez

Escribe. Haz videos. Dibuja. Comparte tus pensamientos o partidas.
Convertir tu experiencia en contenido te permite vivir el ajedrez desde otra dimensión.


6. Recuerda por qué empezaste

¿Fue por una película? ¿Por tu abuelo? ¿Por el sonido de las piezas?
Vuelve ahí. Revisa tus primeras partidas. Tu primer torneo.
La nostalgia, bien usada, enciende fuegos que parecían apagados.


7. Acepta que el amor cambia con el tiempo

Ya no sientes lo mismo, y está bien.
El ajedrez puede evolucionar en tu vida: de obsesión a hobby, de hobby a profesión, de pasión a compañera silenciosa.
No tiene que doler. Solo fluye distinto.


🌟 CONCLUSIÓN

A veces, cuando crees que ya no amas el ajedrez, lo que ocurre es que tu forma de amarlo está evolucionando.

No renuncies. Reinvéntate.
El ajedrez siempre te espera. A veces con pasión, a veces con paz.

¿QUÉ PASA SI SOLO JUEGAS 1.e4 TODA TU VIDA?

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE


“1.e4 – la jugada de los campeones”, decía Bobby Fischer. Pero…
¿y si nunca juegas otra cosa? ¿Qué pasa si toda tu vida abres con 1.e4, sin excepción?

Aquí tienes lo bueno, lo malo y lo curioso de casarte con esta jugada para siempre.


✅ LO BUENO

1. Conviertes el caos en claridad

Te ahorras el tiempo de decidir cada vez qué apertura jugar. Ya lo sabes: 1.e4, directo y al grano.
👉 Ideal para jugadores prácticos y agresivos.

2. Estilo de ataque

Las líneas que surgen tras 1.e4 suelen ser más abiertas, con muchas tácticas. Si te gusta atacar, esta apertura es tu aliada.
👉 Piense en italianas, sicilianas, escocesas, gambitos… pura dinamita.

3. Menos teoría profunda que 1.d4

Sí, aunque parezca lo contrario. 1.d4 muchas veces te obliga a estudiar sistemas largos como la India de Rey o la Nimzoindia.
Con 1.e4 puedes sobrevivir con menos teoría si eliges bien.


❌ LO MALO

1. Te vuelves predecible

Si siempre juegas 1.e4, tus rivales pueden prepararse contra ti fácilmente. Ya saben por dónde van los tiros.
👉 Un rival preparado con la Siciliana Najdorf o la Caro-Kann puede ponerte en apuros rápidamente.

2. Dependes mucho de la táctica

Las posiciones de 1.e4 suelen castigar más los errores tácticos. Si tienes un mal día, es fácil colapsar.

3. Te pierdes otros paisajes del ajedrez

Hay belleza en 1.d4, 1.c4, 1.Cf3… Cada primera jugada es una puerta a un mundo distinto. Limitarte es perder esos paisajes.


🤔 ¿ENTONCES, VALE LA PENA?

Depende de tu objetivo:

  • ✅ Si eres principiante o intermedio: , 1.e4 es ideal. Aprendes principios, desarrollas piezas rápido, y entras en juegos activos.

  • ⚖️ Si eres avanzado: puede que te convenga diversificar para ser menos predecible y aprender distintos esquemas estratégicos.

  • 🚀 Si eres streamer, creador de contenido, o simplemente buscas acción rápida: 1.e4 te da partidas espectaculares casi garantizadas.


🧠 CONCLUSIÓN

Jugar siempre 1.e4 es como vivir en una ciudad llena de vida, luces y movimiento.
Pero a veces también vale la pena visitar el campo, los bosques o el desierto… es decir, otras aperturas.

Mi consejo: juega 1.e4 todo lo que quieras, pero no le pongas candado a tu repertorio. El ajedrez es demasiado rico para vivir en una sola casilla.

LO QUE MAGNUS CARLSEN HACE Y TÚ NO (AÚN)

 

GM Magnus Carlsen


Por Nibaldo- Instructor FIDE

Magnus Carlsen no solo es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, sino también un verdadero genio moderno del ajedrez. Pero, ¿qué hace él que la mayoría de los jugadores aficionados simplemente ignoran?

Aquí te cuento 7 cosas que Magnus Carlsen hace (y tú deberías considerar imitar si quieres mejorar tu ajedrez de verdad):


1. No memoriza, comprende

Carlsen no se obsesiona con memorizar líneas largas. En vez de eso, entiende los principios detrás de las aperturas, lo que le permite improvisar y adaptarse.
👉 ¿Tú repites sin entender, o entiendes lo que repites?


2. Juega finales como un monstruo

Mientras muchos jugadores abandonan el estudio de los finales, Carlsen los domina. Ha ganado partidas que parecían tablas… simplemente porque sabe exprimir hasta la última gota.
👉 Aprender finales te hará ganar partidas sin necesidad de trucos raros.


3. No teme a las tablas: las exprime

Magnus sigue jugando posiciones igualadas cuando otros ya ofrecerían tablas. Tiene fe en la presión psicológica y en el error humano.
👉 ¿Tú te rindes mentalmente antes que el otro se equivoque?


4. Es adicto al ajedrez rápido

Juega blitz y bullet todo el tiempo. Y no lo hace solo por diversión. Lo hace para mantener la rapidez mental, la intuición y la resistencia táctica.
👉 ¿Juegas partidas rápidas, o solo cuando estás aburrido?


5. Revisa sus partidas (¡y las de otros!)

Carlsen analiza cada partida que juega, incluso las online. Y también estudia las partidas de jugadores actuales y leyendas del pasado.
👉 ¿Cuándo fue la última vez que analizaste una partida tuya seriamente?


6. Se mantiene en forma física

Sí, ¡el ajedrez también es físico! Magnus hace ejercicio regularmente. Un cuerpo sano ayuda a tener un cerebro enfocado durante partidas largas.
👉 ¿Tu cuerpo está ayudando o saboteando tu ajedrez?


7. Confía en su instinto

Aunque tiene toda la teoría en la cabeza, muchas veces juega por instinto. Carlsen ha dicho que, en posiciones inciertas, prefiere el movimiento que le "hace más sentido", aunque no tenga justificación clara.
👉 ¿Confías en tu intuición o necesitas siempre una aprobación externa?


🚀 Conclusión

No necesitas ser Magnus Carlsen para aprender de él.
Puedes comenzar haciendo pequeñas mejoras en tu rutina de estudio, en tu forma de pensar y en tu forma de entrenar.

Y si logras hacer al menos 3 de estas 7 cosas, ya estarás muy por delante del promedio.

¡ESTE VERANO CAMPEONATO DE AJEDREZ PARA NIÑOS!

 



¡Inscripciones Abiertas para el Campamento de Ajedrez Online para Niños! ♟️

Este verano, ¡los niños tendrán la oportunidad de mejorar su juego de ajedrez de manera divertida y dinámica en nuestro Campamento de Ajedrez Online para Niños

🗓️ Fechas y Duración:

  • Campamento 1: Lunes 23 al Viernes 27 de Junio

  • Campamento 2: Lunes 30 de Junio al Viernes 4 de Julio

  • Campamento 3: Lunes 7 al Viernes 11 de Julio

Cada campamento tiene una duración de 1 hora y 20 minutos por día, dividida en 40 minutos de instrucción en vivo, seguidos de una práctica divertida de 39 minutos, donde los niños podrán aplicar lo aprendido a través de juegos y actividades interactivas.

🧩 ¿Para quién es este campamento?

Este campamento está diseñado para niños principiantes de entre 7 y 12 años que deseen aprender los fundamentos del ajedrez mientras se divierten. Si tu hijo está comenzando a dar sus primeros pasos en el ajedrez o quiere afianzar lo aprendido, ¡este campamento es perfecto!

💻 Modalidad Online

¡Lo mejor de todo es que el campamento es 100% online! Los niños podrán asistir desde la comodidad de su hogar, sin tener que preocuparse por desplazamientos.

🎓 ¿Qué incluye el Campamento?

  • Clases en vivo con un instructor certificado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Nibaldo Calvo Buides.

  • Actividades y juegos interactivos diseñados para que el ajedrez sea una experiencia divertida.

  • Certificado digital al finalizar el campamento.

  • Material de apoyo en formato PDF para reforzar lo aprendido.

💲 Costo:

El costo por semana es $50 USD por estudiante.

📍 Inscripciones:

¡Las plazas son limitadas!

 Para más información e inscripciones, escribe a nicalbui@gmail.com



CEGUERA AJEDRECÍSTICA

 

Por Nibaldo- Instructor FIDE


En el ajedrez, es común que en posiciones aparentemente sencillas cometamos errores que normalmente no cometeríamos, mientras que en situaciones complejas logramos encontrar jugadas brillantes. Este fenómeno se conoce como amaurosis scacchistica, o "ceguera ajedrecística", y fue acuñado por Siegbert Tarrasch para describir esos momentos en los que, por diversas razones, no vemos jugadas evidentes.

Una de las causas de esta ceguera es la complacencia que puede surgir en posiciones simples. Al percibir la situación como fácil, bajamos la guardia y dejamos de aplicar el rigor necesario, lo que puede llevarnos a pasar por alto amenazas o jugadas clave. Por otro lado, en posiciones complejas, nuestra mente se activa plenamente, analizamos con mayor profundidad y estamos más alerta, lo que nos permite encontrar soluciones creativas y precisas.

Además, factores psicológicos como el exceso de confianza o la falta de concentración pueden influir en nuestro rendimiento. El exceso de confianza puede llevarnos a subestimar a nuestro oponente o la posición, mientras que la falta de concentración puede hacer que no detectemos errores evidentes.

Para evitar estos errores, es fundamental mantener una actitud constante de análisis y concentración, independientemente de la aparente simplicidad o complejidad de la posición. Recordemos que cada jugada merece nuestra atención y que la disciplina mental es clave para un juego consistente y efectivo.

La mente humana es compleja y, en el ajedrez, nuestras percepciones y estados emocionales pueden influir significativamente en nuestro desempeño. Reconocer estos factores y trabajar en ellos es esencial para mejorar nuestro juego y evitar que la mente nos juegue una mala pasada.

Veamos el desenlace de esta partida jugada a 1 minuto por jugador con 2 segundos de incrementos por jugada. En el diagrama, donde le corresponde jugar  a las negras,  podemos apreciar que las blancas amenazan jugar Cxc7+ ataque doble. 



Las negras jugaron 13...; Ad6 (diagrama).



Las blancas ripostaron con 14. c5 (diagrama), y las negras simplemente podian haber jugado 14...; Cxf3+ seguido de 15....; Axd5 y seguir luchando. 


En su lugar jugaron 14...; Axd5; 15. Txd5 (diagrama).


Y se ofuscaron, no vieron la simple 15...; Cxf3+ y se decidieron por 15...; Ae7, y luego de 16. Cxe5  (diagrama) se rindieron.







LAS EXCUSAS MÁS DIVERTIDAS EN TORNEOS ESCOLARES

 


Por Nibaldo- Instructor FIDE


🤦‍♂️¿POR QUÉ PERDISTE? LAS EXCUSAS MÁS DIVERTIDAS EN TORNEOS ESCOLARES

En cada torneo escolar hay campeones, aprendices... ¡y muchas excusas! A veces no es que perdimos, es que “el universo se confabuló en nuestra contra” (¿verdad?). Aquí te traigo una recopilación de frases reales e inventadas, que todo entrenador ha escuchado alguna vez.


📌 LAS EXCUSAS MÁS CLÁSICAS:

🗣️ “Me distrajo el reloj.”
Sí, ese reloj que está ahí en todas las partidas...

🗣️ “Me confundí porque él jugó algo raro.”
¡La culpa es del rival por no seguir el guión!

🗣️ “No sabía que el alfil comía en diagonal.”
Clásico de los principiantes que ganan... ¡experiencia!

🗣️ “Iba ganando, pero me emocioné demasiado.”
A todos nos ha pasado: el jaque mate se convierte en jaque... y adiós dama.

🗣️ “Tenía hambre.”
El clásico peón por un sándwich.

🗣️ “Yo iba a hacer mate, pero se me olvidó.”
¡Se quedó en la punta de la lengua... digo, de la mente!

🗣️ “No me di cuenta que me estaban haciendo mate.”
Los mates invisibles son los peores enemigos.

🗣️ “El tablero estaba torcido.”
Sí, claro… y eso afectó el enroque.

🗣️ “¡No sabía que ya habíamos empezado!”
Dicha con una torre menos.


😆 ¿TE HAS DICHO ALGUNA DE ESTAS?

Compártela con tus alumnos, amigos o seguidores y agrega tú también la excusa más graciosa que hayas escuchado (o dicho). ¡Nos reiremos juntos!

¿QUÉ TIPO DE JUGADOR ERES?

 


♟️ ¿QUÉ TIPO DE JUGADOR ERES? DESCÚBRELO CON ESTE TEST AJEDRECÍSTICO

¿Alguna vez te has preguntado qué clase de jugador de ajedrez eres? ¿Un atacante despiadado, un defensor paciente o… un caos total disfrazado de estrategia?
Haz este test y descúbrelo. ¡No te lo tomes muy en serio (o sí)!


🔎 RESPONDE SINCERAMENTE (elige una opción por pregunta):

1. Tu rival mueve e4. ¿Qué haces?
a) Juego c5, ¡Siciliana, papá!
b) Juego e5, lo clásico nunca falla.
c) Juego h6. Porque sí.
d) Me asusto un poco, pero desarrollo.

2. ¿Qué te emociona más?
a) Sacrificar una torre solo por diversión.
b) Defender una posición difícil y salvar el empate.
c) Ganar por tiempo (aunque esté perdido).
d) Sorprender al rival con algo que nunca vio.

3. ¿Qué pieza te representa mejor?
a) El caballo: salto, ataco, desordeno.
b) El alfil: paciencia, diagonales y veneno.
c) El rey: lento pero con estilo.
d) El peón: trabajador, silencioso y con sueños.

4. ¿Tu reacción al perder una partida tonta?
a) ¡Pido revancha de inmediato!
b) Analizo todo, busco el error.
c) Me río o culpo al mouse.
d) Me deprimo… y luego juego otra.

5. ¿Qué apertura prefieres?
a) Algo agresivo, como el Gambito de Rey.
b) Algo sólido, como la Caro-Kann.
c) ¿Apertura? ¡Yo improviso!
d) Lo que me enseñaron hace años.


🎯 RESULTADOS:

Mayoría A – El Guerrero del Tablero
Te encanta atacar, arriesgar y complicar. Si no hay fuego, ¡no es ajedrez!

Mayoría B – El Muro Defensivo
Prefieres jugar seguro y esperar el error ajeno. Tu lema: “Primero no perder”.

Mayoría C – El Caótico Creativo
Inesperado, divertido y a veces ilógico… pero sorprendes. Nadie sabe qué harás.

Mayoría D – El Aprendiz Sabio
Aprendes rápido, haces preguntas, y cada partida te deja una lección. Vas en buen camino.


¿Y tú? ¿Qué tipo de jugador eres?

¡Compártelo en los comentarios y reta a un amigo a hacer este test también! 😄


LO QUE SIENTES DESPUÉS DE CADA JUGADA


 

Por Nibaldo- Instructor FIDE

AJEDREZ Y EMOCIONES: LO QUE SIENTES DESPUÉS DE CADA JUGADA

El ajedrez no es solo cálculo, estrategia y silencio… ¡también es una montaña rusa emocional! Aquí te presento un pequeño recorrido por las emociones típicas que todos sentimos mientras movemos piezas como si fuéramos fríos y racionales (spoiler: no lo somos).


1. La jugada brillante

🙋‍♂️ "¡Esta sí es una jugada maestra!"
💥 Te sientes como Magnus Carlsen con capa. No importa si luego ves que era un error… por un segundo fuiste un genio.


2. La jugada dudosa

🤔 "Mmm… esto puede funcionar. O no."
Aquí comienza el autocastigo mental. Miras al rival, miras el techo, miras al infinito. Sientes que firmaste un contrato sin leer la letra chica.


3. El error garrafal

😱 "¿¡Qué he hecho!?"
El clásico “mouse slip” o error mental. Pierdes una pieza y el alma. Empiezas a buscar excusas psicológicas… o al menos un agujero para esconderte.


4. El sacrificio valiente

😤 "¡Todo o nada!"
Entregas material con la esperanza de un ataque glorioso. Te sientes como un héroe… hasta que el rival responde con calma y mata tu iniciativa con un peón. Silencio.


5. La trampa que funcionó

😈 "¡Lo tengo!"
Ese momento donde el rival cae justo donde querías. Pura satisfacción diabólica. Solo te falta reír como villano de caricatura.


6. El final agotador

😩 "Solo quiero que esto termine"
Cansado, con pocos minutos en el reloj, y pensando si vale la pena luchar ese final de torre vs torre. Sí vale. Pero lloras un poco por dentro.


7. La victoria inesperada

🤯 "¡¿Gané?!"
Tu rival se cae en una combinación o se deja un mate. No sabes cómo, pero ganaste. Y claro, haces como si todo estaba planeado.


8. La derrota inevitable

😔 "Ya fue"
Cuando ves que no hay escapatoria. Lo aceptas con dignidad externa, pero por dentro estás haciendo un berrinche existencial. Igual aprendes… o eso dices.


Y tú, ¿cuál de estas emociones sentiste en tu última partida?

Déjamelo en los comentarios… ¡o compártelo con tu amigo que siempre juega como si no tuviera alma! 😄

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR TV AZTECA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    ENTREVISTADO

    ENTREVISTADO
    POR RADIO DE OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    Quienes padecen de Atrofia Muscular Espinal. Kentucky, USA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL OAXACA

    LABOR SOCIAL

    LABOR SOCIAL
    JOVENES LATINOS (KENTUCKY, USA)

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    CENTRO DE ARTES SAN AGUSTIN ETLA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    BS BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    CURSO DE VERANO

    CURSO DE VERANO
    MUSEO DEL FERROCARRIL. 2010

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA. CHIAPAS

    CAMPAMENTO

    CAMPAMENTO
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CARCEL DE OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO DE OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    MUSEO DEL FERROCARRIL OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    INSTITUTO COUBERTIN

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    OAXACA

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    TAPACHULA, CHIAPAS

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    SIMULTANEA

    SIMULTANEA
    Kentucky (USA)

    SIMULTÁNEA

    SIMULTÁNEA
    Kentucky (USA)

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    VERACRUZ

    CURSO-TALLER

    CURSO-TALLER
    TAPACHULA, CHIAPAS

    ENTRENADOR

    ENTRENADOR
    SELECCIÓN CHIAPAS

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2009

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2010

    JUEZ

    JUEZ
    BACHILLERES OAXACA 2011

    TALLER

    TALLER
    UNIVERSIDAD VASCONCELOS

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    TALLER

    TALLER
    BIBLIOTECA INFANTIL OAXACA

    ORGANIZADOR DE TORNEO

    ORGANIZADOR DE TORNEO
    OAXACA